Yangon - Myanmar,
percepciones culturales de una boliviana
Habilidades para trabajar en desarrollo
Hay tantas cosas que me gustaría compartir con ustedes acerca de la primera semana de mi voluntariado. Porque hay tanto que decir, he decidido dividir el primer capítulo en dos partes. La primera parte se centrará en algunas de las destrezas para trabajar en desarrollo que adquirí en Ottawa antes de viajar. Esta parte es muy importante porque así entenderán los retos que los voluntarios enfrentamos en nuestra misión. La segunda parte de este capítulo hablará de las percepciones culturales que presencié desde que llegué a este hermoso país.
Antes de empezar una misión, todos los voluntarios de CUSO deben tomar un curso de capacitación en Ottawa llamado "Habilidades para trabajar en desarrollo (SKWID por sus siglas en inglés)". En SKWID, los voluntarios aprendemos métodos para asimilar nuevas culturas, riesgos e incidentes en general. Además aprendemos acerca de situaciones que podrían afectar nuestra misión en forma negativa y cómo superar éstos retos. Por ejemplo, una de las muchas cosas que aprendimos fue las diferentes etapas de adaptación cultural que una persona puede experimentar mientras se encuentra en una misión.
La primera etapa se conoce como "La etapa de la luna de miel". El entusiasmo está en su apogeo, es el punto en el que simplemente amas todo, tienes mucha energía y una actitud positiva. Disfrutas tu nuevo entorno y vives una increíble aventura. La cultura, la comida, el idioma y la gente te hacen feliz y tienes ganas de absorber lo más que puedas.
La segunda etapa es el "choque cultural". En esta etapa uno puede sentirse desanimado, cansado, frustrado, asustado, nostálgico o simplemente aburrido. Esto puede suceder cuando uno tiene dificultades para adaptarse a su nuevo entorno, a la cultura, a la comida, al idioma o a las personas en general. En este caso, tu nuevo entorno puede estresarte, enojarte o simplemente hacerte sentir desolado.
La tercera etapa es el "Ajuste". Esto sucede generalmente cuando uno es capaz de establecer una rutina y el sentido de normalidad vuelve. Tu sentido de humor y energía retornan a medida que comienzas a familiarizarte más con tu nuevo entorno.
Por último, la cuarta etapa es la "adaptación". Esto sucede cuando abres tu mente y aceptas completamente tu vida nueva. Te sientes motivado, dejas de estar triste y sentirte aislado y empiezas a apreciar las cosas buenas del nuevo país en el que vives. Te vuelves más aventurero y aceptas todos los cambios y te adaptas a una nueva forma de vida.
El SKWID también tiene una sesión llamada "Expectativas vs. Realidad". Esta sesión te ayuda a mantener los pies en la tierra. Antes de empezar tu misión puedes pensar que todo va a ser perfecto, sin embargo, puede haber situaciones que están fuera de tu control. Situaciones como la comunicación y las dificultades para entender el idioma local o enfermarte por la comida. Cosas que nunca imaginamos en Norte América, como el no tener acceso a Internet las 24 horas o acceso a electricidad o a agua caliente. Estas, entre muchas otras cosas, fácilmente pueden llevar a un voluntario a sentir el impacto de un choque cultural.
Antes de empezar una misión, todos los voluntarios de CUSO deben tomar un curso de capacitación en Ottawa llamado "Habilidades para trabajar en desarrollo (SKWID por sus siglas en inglés)". En SKWID, los voluntarios aprendemos métodos para asimilar nuevas culturas, riesgos e incidentes en general. Además aprendemos acerca de situaciones que podrían afectar nuestra misión en forma negativa y cómo superar éstos retos. Por ejemplo, una de las muchas cosas que aprendimos fue las diferentes etapas de adaptación cultural que una persona puede experimentar mientras se encuentra en una misión.
La primera etapa se conoce como "La etapa de la luna de miel". El entusiasmo está en su apogeo, es el punto en el que simplemente amas todo, tienes mucha energía y una actitud positiva. Disfrutas tu nuevo entorno y vives una increíble aventura. La cultura, la comida, el idioma y la gente te hacen feliz y tienes ganas de absorber lo más que puedas.
La segunda etapa es el "choque cultural". En esta etapa uno puede sentirse desanimado, cansado, frustrado, asustado, nostálgico o simplemente aburrido. Esto puede suceder cuando uno tiene dificultades para adaptarse a su nuevo entorno, a la cultura, a la comida, al idioma o a las personas en general. En este caso, tu nuevo entorno puede estresarte, enojarte o simplemente hacerte sentir desolado.
La tercera etapa es el "Ajuste". Esto sucede generalmente cuando uno es capaz de establecer una rutina y el sentido de normalidad vuelve. Tu sentido de humor y energía retornan a medida que comienzas a familiarizarte más con tu nuevo entorno.
Por último, la cuarta etapa es la "adaptación". Esto sucede cuando abres tu mente y aceptas completamente tu vida nueva. Te sientes motivado, dejas de estar triste y sentirte aislado y empiezas a apreciar las cosas buenas del nuevo país en el que vives. Te vuelves más aventurero y aceptas todos los cambios y te adaptas a una nueva forma de vida.
El SKWID también tiene una sesión llamada "Expectativas vs. Realidad". Esta sesión te ayuda a mantener los pies en la tierra. Antes de empezar tu misión puedes pensar que todo va a ser perfecto, sin embargo, puede haber situaciones que están fuera de tu control. Situaciones como la comunicación y las dificultades para entender el idioma local o enfermarte por la comida. Cosas que nunca imaginamos en Norte América, como el no tener acceso a Internet las 24 horas o acceso a electricidad o a agua caliente. Estas, entre muchas otras cosas, fácilmente pueden llevar a un voluntario a sentir el impacto de un choque cultural.
Ahora que conocen las etapas que podría experimentar en los próximos seis meses, entenderán si tengo fluctuaciones en mis estados de ánimo, puede que sea un difícil período de ajuste. ¡Espero que no!
Permítanme contarles un poco acerca de lo que vi la semana pasada.
En Canadá la mayoría de las personas suelen quitarse los zapatos para entrar a una casa. En Latinoamérica esto es muy raro. En Myanmar, todas las personas deben quitarse los zapatos al entrar a una casa, a un hotel, a una oficina o al visitar pagodas o lugares religiosos. Si no te los quitas, simplemente no entras.
La ropa tradicional es muy interesante. Los hombres llevan faldas largas llamadas "Longyi" y las mujeres usan faldas largas llamadas “Sarong”. A pesar de que el clima es muy cálido, la cultura es muy conservadora por lo tanto las mujeres no pueden mostrar los hombros o las rodillas y se espera que sean modestas. Tener las rodillas o los hombros expuestos puede causar mala impresión.
Muchas personas usan "thanakhar" en sus rostros. "Thanakhar" es una pasta amarilla hecha de madera que se utiliza como protector solar y/o maquillaje. Ahora lo puedes encontrar en los supermercados; sin embargo, los birmanos prefieren hacer su propia pasta, pues la consideran más natural.
Permítanme contarles un poco acerca de lo que vi la semana pasada.
En Canadá la mayoría de las personas suelen quitarse los zapatos para entrar a una casa. En Latinoamérica esto es muy raro. En Myanmar, todas las personas deben quitarse los zapatos al entrar a una casa, a un hotel, a una oficina o al visitar pagodas o lugares religiosos. Si no te los quitas, simplemente no entras.
La ropa tradicional es muy interesante. Los hombres llevan faldas largas llamadas "Longyi" y las mujeres usan faldas largas llamadas “Sarong”. A pesar de que el clima es muy cálido, la cultura es muy conservadora por lo tanto las mujeres no pueden mostrar los hombros o las rodillas y se espera que sean modestas. Tener las rodillas o los hombros expuestos puede causar mala impresión.
Muchas personas usan "thanakhar" en sus rostros. "Thanakhar" es una pasta amarilla hecha de madera que se utiliza como protector solar y/o maquillaje. Ahora lo puedes encontrar en los supermercados; sin embargo, los birmanos prefieren hacer su propia pasta, pues la consideran más natural.
Las señoras son muy dulces y cálidas. Te agarran de la mano para caminar (como mi mamá me agarra cuando la visito y salimos a la calle). Esto podría parecer muy extraño, pero es algo que aprendimos en SKWID, así que no me sorprendió.
Todavía estoy tratando de acostumbrarme a ver a los conductores en el lado derecho del auto, es una experiencia nueva para mí. La mayoría de los conductores manejan como locos y hacen lo que quieren, así que siempre es una aventura cruzar la calle. Creo que muy parecido a los minibuseros en Bolivia, tal vez peor.
Ahora les cuento un par de cosas que no se pueden hacer aquí. No es apropiado dejar propina en un restaurante o en un hotel porque la gente se siente menos, es como insultarlos. No se puede tomar fotos a instalaciones militares o policiales, si lo haces te pueden meter a la cárcel. Nunca se debe apuntar a la gente, pues es de muy mal gusto. Nunca se puede tocar la cabeza de otra persona, lo ven como ofensivo. No se puede tirar cosas a la gente, tienes que pasarlo siempre con las dos manos.
¿Y qué sobre el país, el idioma y la comida tradicional? Voy a dedicar un capítulo entero sobre el tema. ¡Estén atentos!
Todavía estoy tratando de acostumbrarme a ver a los conductores en el lado derecho del auto, es una experiencia nueva para mí. La mayoría de los conductores manejan como locos y hacen lo que quieren, así que siempre es una aventura cruzar la calle. Creo que muy parecido a los minibuseros en Bolivia, tal vez peor.
Ahora les cuento un par de cosas que no se pueden hacer aquí. No es apropiado dejar propina en un restaurante o en un hotel porque la gente se siente menos, es como insultarlos. No se puede tomar fotos a instalaciones militares o policiales, si lo haces te pueden meter a la cárcel. Nunca se debe apuntar a la gente, pues es de muy mal gusto. Nunca se puede tocar la cabeza de otra persona, lo ven como ofensivo. No se puede tirar cosas a la gente, tienes que pasarlo siempre con las dos manos.
¿Y qué sobre el país, el idioma y la comida tradicional? Voy a dedicar un capítulo entero sobre el tema. ¡Estén atentos!